Personaje extraño y místico del cual se tienen pocos indicios respecto a su vida, se pudieron recopilar algunas traducciones de sus cartas, elaborándose cuatro volúmenes, cada carta poseen números diferentes sin encontrar el propósito aparente de los mismos, están escritos en varios idiomas, cambiando de una lengua a la otra sin un patrón o lógica deducible, se hallaron partes en francés, portugués, latín, español y arameo. En estas cartas encontraremos una mente inquieta que divaga, que naufraga, que hace alquimia y mezcla intuitivamente de todo saber que a cavilado en sus noches solitarias. Es un recorrido literario de alguien que abre puertas con la sola finalidad de recorrerlas, sin intención aparente de encontrarse con nada concreto, sino más bien experimentar lo vertiginoso de ir creando un laberinto a medida que se recorre. Parecería que su intención es más proponer un recorrido que un punto de partida y llegada, más una experiencia que una certeza, una psicodelia de la deducción más que un marco científico aventurándose en un “más allá” incategorizable. Es recorrer la incertidumbre por momentos, lo contradictorio y lo confuso, generando por momentos una tensión psíquica, siendo un trabajo entretenido, laberíntico, singular y experimental, cartas diletantes balanceándose entre la perspicacia e intuición.

Introducción

Si hay que considerar un punto de partida, comenzar con al gran genio Ilya Prigogine y sus aportes respecto al tiempo, nos enmarca ya en un abordaje actualizado tocante a las peripecias de la existencia del universo. Así el desarrollo que hace el autor sobre los fenómenos irreversibles enmarca un nivel de análisis que nos invita a reflexionar sobre las vicisitudes de la “flecha del tiempo”. Este imperativo misterioso existencial nos empuja hacia una sensación de desembocadura con su cualidad intrínseca de no reversibilidad, muerte, degeneramiento, perdida, nacimiento y renovación son algunos de los conceptos que estimulan múltiples análisis de esta dirección imperativa.

Si pensamos qué conceptos conllevaría el tiempo, tendríamos que emparentarlo con la perdida y el movimiento, una soportándose en la otra, así todo movimiento implica una pérdida de información que no puede ser reutilizable ni reciclada por ningún fenómeno, creando una imposibilidad que solo en literaturas fantasiosas se puede quebrantar.

De este modo todo movimiento lo considero dinámico, siendo dichas dinámicas ciclos, así en un modelo grafico la perdida de información condiciona la forma de una grafía dinámica o de ciclo, haciendo al modelo espiralado. De no existir, esta pérdida los ciclos serian cerrados, circulares y con una bidireccionalidad. Gráficamente serian:

En el primer grafico se puede dar una reversibilidad, a diferencia del segundo caso donde la vectorizacion es del centro hacia fuera. Es así que cuando una dinámica “nace” en su génesis tiene la finalidad de “cierre” siendo el destino prefigurado, por ende, sería el encuentro entre los vértices. Pero en dicha información primaria no se contempla la perdida de información que se desprenderá del movimiento dinámico. Es así que ésta pérdida hará que la “grafía” se vaya ampliando y de este modo se genere un espiral, ya que la perdida hace a la apertura del sistema. De este modo es así que “en acto”, por ende, sin indicios previos, el sistema es irrumpido por una diferencia o asimetría, que sería la distancia entre los vértices y por ende el “no cierre”. Este primer circuito que sería desde la génesis hasta el primer desfasaje lo denomino “alfa”, a partir de este acto el sistema va a repetir el ciclo con el intento de recuperar esa información perdida para así cerrar el ciclo, pero a su vez dicho movimiento tendrá su pérdida de información y por ende se seguirá ampliando el espiral haciéndose más expansivo. Pero cuando ocurra de nuevo el acusarse en acto de la diferencia o asimetría repetirá la dinámica y así sucesivamente. De este modo a partir de esta “segunda vuelta fallida” los intentos sucesivos se denominarán los “betas”, estos poseen el intento de cierre y recuperación acusados en el “acto”, teniendo el alfa solo la información del intento de cierre, después de alfa, todos los intentos posteriores serán todos betas. ¡La pérdida hace al movimiento y a la amplitud a partir de la asimetría y diferencia!

Otra particularidad que se expone es que una vez llegada al “desencuentro” o asimetría, desde ese “acto” nacerán otros “alfas”, haciendo simultáneamente su expansión de grafía de espiral. También hay que considerar que no solo en la asimetría de los alfas sucede esto, sino en las asimetría de los betas. A continuación, expongo un ejemplo de esta “fractalidad” solo con un alfa.

Como se expone en el dibujo anterior, se decanta una doble simultaneidad estructural-dinámica. Este vértice es externo del “alfa” primero, pero es a su vez vértice interno en la génesis de los “alfas secundarios” es de considerar que un “vértice” interno inscribe las condiciones iníciales como génesis de un “alfa”, sin embargo por la simultaneidad de ser un vértice externo o “haber sido” (por que el espiral sigue creciendo) la amplitud o dinámica de un sistema en acto afectara las condiciones iníciales de otros sistemas. Es así como el pasado se re significa con el acto presente. Este aspecto inscribirá en el sistema afectado una mutación que actuará como si siempre hubiera existido, ya que se integra en sus condiciones iníciales.

Desarrollo

Si el alfa (x) nace del vértice “alfa” de (z), y este sufre una alteración (aa), en (x) la alteración (aa) actuara como información primigenia de (x). Al mismo tiempo este (aa) condicionará la “ruta” del vértice externo de (x). Ahora bien, considerar a un “vértice” como externo o interno dependerá siempre de cogno,[1] éste solo podrá hipotetizar o teorizar sobre el vértice interno de un sistema, a diferencia del vértice externo que podrá cuantificar o captar. A continuación, expongo como sería un modelo parcial del entamado de “alfas”.

Lo que se decanta de lo desarrollado hasta el momento es que considerar un sistema como reversible es una adjudicación ficticia desde un cogno, ya que siempre en niveles tanto explícitos o implícitos existirá esa pérdida de información que hace a la expansión. De este modo en síntomas o enfermedades existen aquellas curables para un cogno, sin embargo, existirán aspectos residuales que condicionarán los estados iníciales de ciertos sistemas tanto en sus vértices externos como internos, donde en algunos desenlaces en “acto” se manifestarán explicitas o medibles para un cogno.

Prigogine en uno de sus escritos expone, “la reversibilidad resulta en esos casos particulares”, ahora bien, considerando este señalamiento se podría pensar la posibilidad de que ¿no se habría generado a cierta escala o nivel la génesis de alguna variación en la estructura o dinámica?, ¿será la reversibilidad quizás solo una modalidad cognitiva del recorte de un fenómeno que depende de lo medible o captable? Así la reversibilidad es el hábito limitado por cierta técnica, instrumento, análisis u observación de un fenómeno o dinámica, que en última instancia es una limitación cogno de abordaje y análisis. Por ende, toda dinámica de un acontecer genera una génesis, predisposición y sensibilidad que hace a la singularidad del fluir, independientemente de poder ser recortada o abstraída. Esto se vincula con una memoria múltiple, superpuesta y compleja que condiciona y enmarca rutas de desarrollo a un nivel tanto sutil como explicito.

Lo mencionado nos vincula en un razonamiento respecto a los aportes de S. Sheldrake y sus los campos morfogenéticos, se denota memoria, diferencia y niveles de desarrollo, así en un sistema orgánico, en un equipo de trabajo luego de una discusión y desencuentro, en sistemas químicos, biológicos, en un sistema urbano, etc., se aplicaría este modelo espiralado, simultaneo, y superpuesto.

De lo expuesto es de considerar aquello que está en equilibrio de lo que está alejado del equilibrio. Prigogine expone que lejos del equilibrio la materia adquiere nuevas propiedades, y en consideración de lo desarrollado es en razón de la perdida y no reciclaje de cierta información que en acto hace a la expansión no considerada esta por el sistema en acto, sino en ciclos y vueltas anteriores o pasadas. Esto quiere decir que si el sistema (x) se dinamiza captando en acto la asimetría y diferencia del sistema del ciclo (ee), el sistema (x) no “sabe de la perdida” del ciclo que se está dinamizando, supongamos (rr), es así que recién en el desencuentro o asimetría de esta vuelta, en el ciclo siguiente, supongamos (ff), hará su ciclo en el intento de cierre o asimetría sobre (rr).

Los betas hacen lecturas a posteriori de pérdidas de información de ciclos o vueltas anteriores con la tendencia al cierre y recuperación de un ciclo pasado. De no existir este desencuentro dinámico en los sistemas el cogno no tendría la conceptualización de pasado, ni presente, inclusive del futuro.

Así lejos del equilibrio se inscriben fuertes condicionamientos en flujos de energías o reactivos, tomando un párrafo del libro El nacimiento del tiempo de Prigogine se expone: “la expresión estructura disipativa encuadra nuevas propiedades; sensibilidad y por lo tanto movimiento coherente de gran alcance, posibilidad de estados múltiples y en consecuencia historicidad de las elecciones adoptadas por los sistemas. Son propiedades, estudiadas por la física matemática no-lineal en este nuevo estado de la materia, que caracterizan los sistemas sometidos a condiciones de no-equilibrio” (Prigogine, 1991). En otras cartas desarrollare en base a este modelo cuando se dan estas alternativas lejos del equilibrio. Volviendo a la “espiral celular”, ésta manifiesta entre otras características dos entradas de información del medio que la contiene de manera bidireccional en cada “vértice”, tanto el interno como el externo:

Si bien el punto externo es el más flexible y más afectado por la variabilidad y los protos-estados [2] de no equilibrio (que seria las fluctuaciones de “tráfico dinámica”[3] de su entorno), en ambos puntos se compensa y codifica variadas fluctuaciones hacia cierta dinámica del espiral en la codificación tanto de entrada como de salida. Siendo el vértice interno quien posee “más historia”, es más rígido, automático y mínimamente variable, encontrando su “identidad” dinámica característica o intrínseca al entorno del sistema, ya que toda identidad es siempre “desde afuera”, considerando la tendencia y potencia “hacia afuera” desde el vértice externo, de aquí la dialéctica primaria, ya que la pérdida es intrínseca al sistema, pero la cuantía y cualidad de la misma dependerá del entorno, básicamente su extensión y amplitud.

Una conmoción considerable o temporalmente constante de desgaste puede hacer en el vértice interno un desequilibrio en el flujo bidimensional de información permanente llevando al sistema a un estado de no-equilibrio. Esto podría dar lugar al nacimiento de otras dinámicas “mutando la misma” y pasando a ser internalizada (ser absorbido) por otro sistema, también evolucionando hacia un nivel superior integrando o captando (absorber) otros sistemas, o “morir” disgregándose la información desapareciendo como dinámica-estructura. Como mencioné las dinámicas se nutren del intento fallido de reutilizar toda la información generándose el ciclo, siendo en estos “momentos” donde se hace el “acto” de asimetría y diferencia donde el estado de no equilibrio haga efecto. Básicamente seria en los “núcleos” donde se dan los nacimientos de los alfa y simultáneamente surgen los betas por asimetrías y diferencias. En estos actos la condición cuantitativa será importante para que se den o no estas resultantes, es de tener presente siempre lo mencionado sobre las condiciones iníciales y los efectos sobre los mismos.

Así en la lectura de la espiral respecto a sus dinámicas su variación será en una lógica de ir “hacia la periferia”, hacia lo más variable y menos automático, o hacia el núcleo, vértice interno, lo más automáticos y menos variable, hacia más nos acercamos al centro, más historia encontramos en esa célula de espiral, y viceversa. De esta manera todo sistema está sometido a fuertes influjos tanto internos como externos, flujo de energía, re codificación de información y sustancias reactivas, existiendo compensaciones hasta cierto umbral, siempre superpuesto a otros sistemas. Si no se da una bidireccionalidad fluida en ambos vértices, puede darse lugar a periodos sensibles, dando posibilidad de colapso, mutación (de las dos opciones mencionadas apartados anteriores), o disgregándose.

Otro concepto a considerar es el de co-evolucion, donde las dinámicas de los sistemas fluyen juntos en colaboración, en tanto dinámicas como “uno”, hacen al movimiento del flujo como un todo en razón de la tendencia hacia lo múltiple y expansivo. Este concepto se expone en base a una evolución-espejo, considerando a las estructuras disipativas impulsando nuevas formas de vida o dinámicas. El concepto de evolución respecto a la competencia, puede enmarcarse dentro de la coevolución como desenlaces necesarios para la tendencia, o también como resultados de un injerto haciendo al obstáculo o contra-dinámica de la co-evolucion, siendo dicho injerto condicionado directa o indirectamente por el cogno, siendo éste un precipitador serial. La co-evolucion expone que las dinámicas microevolutivas reflejan el desarrollo de estructuras dinámicas macroevolutivas y viceversa, lo micro y macroevolucionan juntos, los cambios en unos repercuten en el otro, no existiendo niveles sino todos constituyen una gran estructura disipativa. En este punto se pone el eje sobre las dinámicas, este criterio trasciende cualquier sistema, la dinámica “es más” que la estructura que lo genere, ya que en la dinámica desemboca de manera co-evolutiva en una resonancia de múltiples dinámicas. En la resonancia dinámica participan tanto lo inanimado como lo animado, sea por movimiento, ubicación o intercambio energético de diferentes maneras, “lo importante es lo que sucede entre…”. Todo participa en la amplitud de la célula espiralada como la información bidireccional en ambos vértices. De esta forma “entre” se da una modalidad de compartir información en resonancia hacia la tendencia, más adelante se expondrá la arquitectónica presente “entre”, ya que “entre” se expone una trasmutación que puede brincar en el tiempo en anticipo para guiar lo necesario en el direccionar y optimizar la tendencia. Así la amplitud de una célula espiral, estará condicionada por información “del futuro” presente en el campo (entre) que en superposición con los actos del entono de otros sistemas hacen a su “grafía”, así la información siempre está en el campo, siendo así los sistemas son reflejo y espejos refractarios, así lo que viene del futuro es siempre la guía de la tendencia siempre en apertura multidimencional, proponiendo las mejores formas para optimizar la expansión múltiple, es de considerar también la morfogenesis de Sheldrake y de D. Bohm. De esta manera la muerte de un sistema no es más que un despliegue co-evolutivo para y hacia la tendencia. En el campo nos encontramos con el acto, asimetría y diferencia, en el sistema el intento de cierre y recuperación a posteriori de un ciclo anterior (esto ya mencionado en apartados anteriores).

De este modo como mencione respecto a los “momentos” lejos del equilibrio por los acontecimientos “en espejo” que sufre un sistema, en tanto queda alterado el flujo bidireccional en ambos vértices, dando lugar a un estado de incertidumbre que hacen al arte del universo. Imposibilitando tener la certeza de la dirección solo se puede hablar de probabilidad, ya que son cuantísimos los factores que influyen y las condiciones iníciales como las dinámicas de vértices externos de múltiples sistemas superpuesto, algo a agregar es que cualquier estrato que participe en la vibración “entre” la denomino sistema, ya que al ser en espejo es de tener en cuenta que una roca por no tener un movimiento “aparente”, hace o concierne también a la resonancia de las dinámicas de estratos con movimientos, es por esto que para ser más abarcativo sería mejor hablar de estratos superpuestos, ya que el desgaste de un estrato es también “algo a ese movimiento”.

De esta forma los estratos existen en muchos niveles micro o macro, en base a crearse a partir de saltos discontinuos dinámicos en razón de la superposición múltiple de las dinámicas disipativas, esta espontaneidad es en razón de estados y momentos que condiciones iníciales y convergencias de actos hacen su arte hacia la tendencia. Una de las posibilidades es cuando en estos estados de no equilibrio hay un re plegamiento hacia el núcleo interno la cual coarta el flujo “comunicacional” de la espiral con el “afuera”, por ende, con la cooperación se coarta y prepondera lo evolutivo, intentando “dominar” y quitar información a otros sistemas, esto es cuando el vértice interno mantiene su dinámica “cerrada”, más allá de la variabilidad abierta del punto externo. Esto puede darse dentro de lo co-evolutivo o como consecuencia de un injerto evolutivo, sin embargo, lo que este ejemplo expone es uno de los factores que participan en una “disipación”. A la inversa cuando se inscribe rígido el punto externo y no el interno, este espiral tendrá una simbiosis y dependerá de otros sistemas perdiendo cierta identidad dinámica, por ende, siendo dominada o “comida por otro sistema”.

Esto dos ejemplos se dan de manera múltiple y superpuesto, y los desenlaces dependerán de una complejidad considerable, ya que las condiciones iníciales determinarán lecturas de la tendencia que viene desde el futuro, y harán a desenlaces que si bien anticipan los actos y los aspectos que mencioné con los dos ejemplos se denotara un factor imposible de reducir, que es la tendencia del futuro que mencioné, y que existe entre, y hace al salto. Lo co-evolutivo es una sinfonía que se enmarca hacia una multidireccionalidad-armónica-tensional, donde ciertos instrumentos “callan”, otros están presente en toda la obra, y otros hacen apariciones esporádicas, todo en pos del “entre” inscribiéndose una “descentralización” de los estratos, y en caso de re plegamiento siempre en razón de la tendencia. También hay que agregar que en ambos vértices interno como externo se inscriben una confluencia de múltiples desembocaduras de vértices internos como externos de otras células-espiral. Los internos serían los alfa que nace del ciclo incompleto, pero también existiendo vértices externos en dicho “vórtice”. Otro aspecto importante es considerar que en este tráfico de información a más compleja y amplia es la célula-espiral más información se pierde, hay un cambio de estado de la información donde se “des-forma” disgregándose en sus vértices pudiendo ser re utilizada por el estrato en si por otro estrato, o perderse en un cambio de estado inaccesible para cualquier estrato, pero que condiciona desde afuera y “entre” respecto a la tendencia, básicamente seria aquello “que viene del futuro”.

Por otro lado, otra característica que posee la célula espiral es que se puede contraer y expandir, así puede haber alejamiento y contracción hasta la superposición de ciertos vértices, es así que de este modo como cada estrato “respira” existiendo un ciclo de inhalación y exhalación en cada espiral.

Por otro lado, también existe en cada vértice una “madriguera de conejo” ya que al meternos en alguno de ellos encontraremos otras células-espiral, con el no menor detalle que es un cogno quien las extrae y existe “para el” siendo en si un desdoblamiento, ya que es creación del cogno que da una posibilidad del engaño que “está ahí para él”. Por dar un ejemplo, si inventáramos una máquina que codificara sin las modalidades “humanas”, esta encontraría “solo” un fluir de información disgregada, ahora por el efecto de la observación y por ende un cogno, siempre se encontraran células-espirales, esto en analogía a lo que planteo otro genio, Werner Heisenbergen el principio de incertidumbre y el efecto del observador, así el cogno recorta, precipita y crea “para sí”. Los cognos intentarían deducir rutas, conexiones, relaciones, matrices, causales, efectos de diferentes fenómenos, pero por lo mencionado esto será parcial, arbitrario y relativo. Pero esto no es todo, siempre existirá lo que denomine “matrices de abordaje” creando una “grafía de grafo dentro de lo recortado”, esto condicionado por el posicionamiento del cogno o equipo que abstrae y aborda, inscribiendo o forzando una coherencia lógica, limitada y parcial respecto a aquello que se intenta abordar. Esta matriz organiza, jerarquiza e integra cierta/s lectura una interpretación, teoría o hipótesis. Por otro lado, el cogno es también un estrato y por ende sus lecturas, dependerá de si el cogno quiera o no replegarse (evolución) en su lectura o hacer una apertura (co-evolucion), ir hacia lo múltiple. Por ejemplo, en un modelo anatómico están los más automáticos que poseen más historias evolutivas y los que menos, análogo a esto sería considerar la diferencia entre el cerebro reptiliano, y aquello más flexible y múltiple siendo es este caso el neocortex, más adelante habrá también una reseña sobre los hemisferios, pero será en ensayos posteriores; cualquier abordaje el cogno hace y elige “una puerta de entrada” marcando una diferencia en el recorrido, es como utilizar diferentes fórmulas matemáticas para llegar al mismo resultado, en cada recorrido algo nuevo-similar nacerá, ya que será cualitativamente y cuantitativamente diferente la información que se perderá en dichos “movimientos”, no solo interesa el resultado sino también el recorrido ya que el mismo contiene una modalidad de perdida y disipación de información singular. De esta manera hay diferencias en como “encontrar las manzanas” en una isla, en su gastos y codificación de energía, aunque las manzanas estén en el mismo lugar y sean la misma cantidad en cada isla. Otro factor respecto al cogno es en razón de la información, desde la concepción hasta los tres años, hay un aumento de cuantía de información como materia prima o suelo donde hacer alquimia, luego de este momento nunca se “sale” de esta cuantía de información, posteriormente solo podremos dividir y combinar esta cuantía que no se expandiría más.

Conclusión

Sumado a esto hay que considerar que cuando más divido y combino, más información pierdo, siendo descomponer y recomponer dicha cuantía, así el aumento de combinaciones hace a mayor pérdida de información, esto haciendo a la dinámica del cogno como “flecha de tiempo” respecto a su desarrollo y maduración. Así no hay “más información”, solo más subdivisiones y reconfiguraciones, más combinaciones y más información perdida.

descomponer=recomponer=perdida de información =maduración=flecha del tiempo.

Aquí se expone la influencia de otro genio, Jantsch donde plantea en base a las estructuras disipativas de Prigogine, los procesos circulares que trasforman la nueva información en algo familiar conllevando una pérdida de información que a su vez es vital para mantener la estructura en marcha, así dinámicas, intercambio y perdidas están vinculadas. Por otro lado, hay que considerar que cada dinámica es en espejo, ya que en su “circuito, bucle o circularidad, se denota un “hacer camino”, así los estratos reflejan, intercambian información y vibración, como también pierden información.

Hay considerar que la perdida siempre es mayor que la incorporada, siendo esta información perdida no reutilizada por ningún estrato, siendo la misma la que se disgrega. Este estado de información es lo que queda “entre” y “hace” a la tendencia, así hacer camino es descomponer-recomponer y perder información a estado disgregado, no reutilizable, la que existe “entre”.

Bibliografía

– BOHM, D. (2008). La totalidad y el orden implicado. Editorial Kairós SA.

HOFSTADTER, D. (2015). Gödel, Escher, Bach. Un Eterno y Grácil Bucle. Tusquets.

-JANTSCH, E. (1976). Evolution: Self-realization through self-transcendence. Createspace Independent Pub; Large Print edición.

-MARGULIS, L.; Sagan, D. (2011). Captando genomas: una teoría sobre el origen de las especies. Kairós.

-PEAT, D. (1990). Sincronicidad: puente entre mente y materia. Kairós.

PEAT, D.; Briggs, J. (2009). A través del maravilloso espejo del Universo. GEDISA.

-PRIGOGINE, I. (1991). El nacimiento del tiempo. Tusquets.

WILBER, K. (1987). El Paradigma holografico: una exploracion en las fronteras de la ciencia. Kairos.

  1. Cogno: concepto inventado por el autor para definir al es el sujeto racional.
  2. Es un estado poco configurado dinámicamente, es sensible y fluctuante a sus actividades y ciclos, no está del todo desarrollado, y por lo tanto es sensible a las alteraciones ambientales, la maduración de un estado es cuando posee cierta identidad dinámica donde puede compensar contingencias de otrossistemas.
  3. Es la superposición de actividades y procesos de flujos de energía de diferentes dinámicas, básicamente son nódulos de convergencias dinámicas.
Print Friendly, PDF & Email